La pediculosis es una infestación muy frecuente entre los niños. Es producida por ectoparásitos -los piojos- y su contagio es directo, de cabeza a cabeza y a través de peines y de la ropa.
¿Cuándo sospechar?
Si el niño siente mucha picazón en la cabeza es importante realizarle inspección del cabello y tomar medidas para su tratamiento y la prevención a nuevos contagios.
LOS PIOJOS: SU VIDA Y CONTAGIO
- Viven en la cabeza de las personas y se alimentan de sangre.
- Su saliva es irritante.
- No vuelan.
- Viven unos 30 días y las hembras ponen de 6 a 10 liendres por día.
- El piojo vive fuera del cuero cabelludo sólo 2 días, mientras que las liendres (huevos) sobreviven 10 días.
- Sobreviven al agua con cloro pero no toleran temperaturas por arriba de los 50°C
El contagio se produce mediante el contacto con una persona infectada con el parásito o con algún elemento de uso personal en el que este se encuentre.
COMPLICACIONES DE LA PEDICULOSIS
- El niño se lastima por el rascado y puede infectarse con bacterias.
- El pelo puede verse ralo, opaco y seco por la infestación, el rascado intenso y el uso de productos químicos.
- El uso del peine fino y el rascado intenso pueden provocar caída del cabello.
- Es causa, además, de ausentismo escolar y de una disminución del rendimiento en la escuela.
- Irritación: La piel presenta signos de inflamación con eritema, sensación de ardor, calor y prurito.
- Eccema: en aquellos niños alérgicos.
- Pediculide: Reacción papular localizada en el cuello y la parte superior y posterior del tronco.
Es importante saber que, ante posibles contraindicaciones y/o complicaciones, siempre debe consultar con su pediatra.
TRATAMIENTOS
- Método local
Peine fino: con su uso se extrae el parásito manualmente. Debe pasarse delicadamente desde la raíz hasta la punta y se aconseja el uso de cremas de enjuague para facilitar el deslizamiento.
Este tratamiento es inocuo, económico y no crea resistencia.
- Métodos físicos (por asfixia del parásito)
- Derivados de silicona: dimeticona y ciclometicona.
- Aceites esenciales: como el de oliva, cúrcuma, citronella, etcétera.
- Cuasia amarga: proviene de un arbusto que crece en el norte de Argentina. Se usa como repelente de piojos y como pediculicida. Es efectiva únicamente en solución alcohólica y no en solución acuosa. Sin embargo tiene un efecto dudoso y su uso puede ser tóxico.
- Miristato de isopropilo: mezcla de ésteres de alcohol isopropílico con ácidos grasos saturados, principalmente el ácido mirístico. Este método actúa disolviendo la cutícula o exoesqueleto del parásito, generando así su deshidratación.
- Ciclopentasiloxane, dimeticona 4%, ciclometicona: acondicionador de alta viscosidad, que recubre al parásito, lo inmoviliza y deshidrata.
COADYUVANTES: Los coadyuvantes facilitan la eliminación de piojos y liendres mediante la alteración de la unión de la liendre al pelo. Sin embargo, las soluciones en alta concentración y tratamientos reiterados pueden producir irritación cutánea.
- Métodos químicos (basados en neurotoxicidad)
- Piretrinas:
- Son insecticidas de origen vegetal y la más conocida es su derivado sintético, la Permetrina.
- Tiene mayor efecto sobre el parásito que sobre el huevo. (Ovicida del 70% y un efecto parasiticida del 97%).
- Se utilizan al 1% en crema enjuague y se deja actuar durante 10 minutos y enjuagar.
- Se puede asociar con benzoato de bencilo o piperonil butóxido para aumentar su efectividad.
- ADVERTENCIA: La ingesta o inhalación accidental puede producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, rinitis, laringitis, tos irritativa y broncoespasmo. En pacientes alérgicos puede producir dermatitis.
- Ivermectina 0,5% tópica:
- Buena tolerancia y seguridad ante la resistencia.
- Conviene acompañar todo tratamiento con la técnica del peine fino.
- Único apto para lactantes después de los 6 meses de edad.
Técnica de aplicación
- Aplicar bastante suavizante capilar sin aclarado.
- Al mechón que se va a limpiar se le pone acondicionador desde la raíz hasta la punta buscando liendres cerca del cuero cabelludo.
- Es de una sola aplicación.
- Después de que han pasado 10 minutos, enjuague el cabello y cuero cabelludo con abundante agua.
ADVERTENCIA
- Está contraindicado el Xilol por ser potencialmente tóxico aún a dosis ínfimas. No se indica su uso.
- Lindano, Malathion: está prohibido su uso por ser altamente tóxicos.
- No utilizar pipetas para ectoparásitos de uso veterinario, ya que resulta muy tóxico para el humano.
- Todos los productos utilizados para combatir los piojos son potencialmente tóxicos y pueden provocar reacciones alérgicas.
MEDIDAS DE LIMPIEZA DURANTE EL TRATAMIENTO
- Lavar con agua caliente las sábanas y la ropa usada.
- Colocar en fundas de plástico durante 14 días aquellas prendas no lavables en agua caliente.
- Limpiar sillones y asientos de auto con aspiradora o repelente para pulgas y garrapatas.
- Lavar con agua caliente los peines, cepillos y juguetes de uso diario.
IMPORTANTE
- Los piojos son responsables de lesiones producidas por el rascado, provocan alteraciones del sueño, aumentan el ausentismo y la disminución del rendimiento escolar, y también, la eventual infección local.
- La pediculosis es un problema de la comunidad y debe ser encarado cómo tal. Las autoridades de las escuelas y los padres deben trabajar en conjunto basados en el consejo médico para erradicar la infestación.
Fuente: Hospital Privado Universitario de Córdoba