La transpiración es un fenómeno normal que nos ayuda a mantener estable la temperatura de nuestro cuerpo. Pero en muchas oportunidades las personas pueden tener una sudoración excesiva (Hiperhidrosis) en distintas zonas de su cuerpo, sin que exista necesariamente un factor que provoque esta situación, como el ejercicio físico o las altas temperaturas.
Las glándulas écrinas están distribuidas en casi toda la superficie de nuestro cuerpo, pero se agrupan en grandes cantidades en algunos sectores como las palmas de la mano o las plantas de los pies. La función principal de estas glándulas es la producción del sudor, el cual regula la temperatura corporal. Normalmente se da en respuesta al aumento de temperatura del cuerpo, ya sea por calor ambiental o por actividad física.
La Hiperhidrosis Primaria es la sudoración excesiva de alguna parte del parte del cuerpo que se da independientemente de la temperatura del ambiente.
- Comienza en la infancia o adolescencia y puede estar asociada con antecedentes familiares
- Se debe a estímulos nerviosos provocados por estrés psíquico (nervios)
- Las zonas más afectadas son palmas de las manos, axilas y planta de los pies
- Genera situaciones molestas, afectando la calidad de vida y el normal desarrollo de actividades cotidianas
¿Existe una solución a esta problemática?
Para tratar esta patología existen diversos productos y distintos resultados, entre los que se destacan
- Tratamientos sistémicos: medicamentos orales que provocan la disminución de la transpiración de forma no selectiva, afectando a otros órganos y sistemas, con efectos secundarios difíciles de controlar.
- Tratamientos locales: incluyen diversos productos como sales de aluminio que bloquean las glándulas, provocando mejoría aceptable en personas con sudor moderado.
- Toxina botulínica: produce bloqueo local del nervio que provoca la transpiración. De efecto transitorio (6 a 9 meses), es de las mejores opciones para la hiperhidrosis axilar.
- Cirugía: secciona el nervio correspondiente a la zona a tratar. Si bien es una opción definitiva, presenta los mismos riesgos de una cirugía normal.
Es importante consultar a un médico especialista en dermatología para que evalúe y determine el tratamiento adecuado en cada caso. Estos métodos además de brindar una solución a la sudoración excesiva, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Qué hay que saber sobre la transpiración excesiva?
- ¿Si uno deja de transpirar en un determinado sector es malo? No es un síntoma malo, ya que el cuerpo compensa este proceso.
- ¿Si se bloquea la transpiración en un sector de cuerpo (por ejemplo las manos) la persona compensa traspirando en otro sector en exceso? Esta consulta es correcta, ya que un alto porcentaje de pacientes mejoran la transpiración de un sector, pero al compensar empeora otra zona corporal.
- ¿En la transpiración se eliminan “toxinas”, pero si bloqueamos la traspiración acumulamos toxinas? Esto no es correcto, ya que la transpiración es principalmente agua y la eliminación de desechos del metabolismo y fármacos es mínima, por lo cual bloquear la transpiración en sectores del cuerpo no nos afecta.
- ¿Transpirar ayuda a adelgazar? Si transpiramos no adelgazamos, ya que solo se pierde agua y electrolitos.
Fuente: Hospital Privado Universitario de Córdoba